viernes, 22 de noviembre de 2019

Tema 2


TEMA 2:
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.

            Cuando escuchas por primera vez  “MCER,” la verdad es que uno se queda como ¿? El MCER es un gran desconocido para muchos de nosotros, pero intentaré que esta entrada de blog nos aclare un poco qué es y para ello voy a empezar por las definiciones más sencillas:
MCER = Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

            Y ¿Qué es el MCER? Es un estándar internacional que sienta las bases para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita en una lengua determinada (define la competencia lingüística). El documento se presentó en 2001 durante la celebración del Año Europeo de las Lenguas. Forma parte del proyecto general de política lingüística del Consejo Europeo cuyo objetivo es establecer una herramienta estándar reconocida internacionalmente que permite establecer el nivel de conocimiento que una persona tiene de una lengua determinada. Las líneas de trabajo de los profesionales de la enseñanza de lenguas en Europa han quedado marcadas por grandes proyectos como “las escalas descriptivas de niveles lingüísticos descritos en el Nivel Umbral y Nivel Avanzado”, informes y trabajos como “Transparencia y coherencia en el aprendizaje de lenguas en Europa,” “Objetivos para el aprendizaje de lengua extranjeras,” etc.

            En los niveles del itinerario de cada lengua se han establecido seis niveles que partiendo del nivel más elemental A1, pasan por el A2, B1, B2, C1 hasta alcanzar el C2 en el nivel superior. Ejemplo de escala:

            ¿Cómo surgió el MCER? El MCER es el resultado de diez años de investigación realizado por lingüistas y pedagogos de los cuarenta y un países miembros de la Comisión Europea .

            ¿Cuál es su objetivo? Proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza en Europa (aunque también se utiliza en algunos países no europeos). Otro objetivo del MCER es obtener una mayor unidad entre sus miembros además de proteger y desarrollar la rica diversidad lingüística y cultural que existe en Europa evitando así que se convierta en un obstáculo a la comunicación. A la vez que se evita la marginación de aquellas lenguas que carezcan de las destrezas necesarias para comunicarse en una Europa multilingüe. Otra de las utilidades del MCER es la planificación de los certificados de lenguas, lo que permite que aquellas personas que aprendan de forma independiente puedan tener conciencia de su estado de conocimiento. Una autoevaluación que les servirá para establecer unos objetivos viables y una adecuada selección del material que necesitan para avanzar en su formación.

            El MCER está dividido en nueve capítulos:
1.      El marco común europeo de referencia en su contexto político y educativo
2.     Enfoque adoptado
3.     Niveles comunes de referencia
4.     El uso de la lengua y el usuario o alumno
5.     Las competencias del usuario o alumno
6.     El aprendizaje y la enseñanza de la lengua
7.     Las tareas y su papel en la enseñanza de la lengua
8.     La diversificación lingüística y el currículo
9.     La evaluación
            Dentro de los múltiples enfoques que se le puede dar a esta entrada me gustaría fijar la atención en los inicios del MCER, ¿cómo se creó?, y ¿quién trabajó en el proyecto? La idea es conocer un poco más a algunos de los integrantes responsables de aportar sus ideas. Hablar de todos sería imposible.

            Como mencionamos anteriormente el año 2001 fue el Año Europeo de las Lenguas y la Comisión Europea y el Consejo de Europa programaron acciones para promocionar el aprendizaje permanente de lenguas y la diversidad lingüística, un valor del patrimonio cultural europeo. El compromiso con este proyecto por parte de los países miembros fue grande, traduciéndose en la realización de más de 25000 actividades. En cuanto a la colaboración de España, tanto el Ministerio de Educación como el Instituto Cervantes trabajaron y difundieron su compromiso con este proyecto. El Marco es el resultado de más de diez años de investigación que recoge y analiza los últimos estudios sobre el aprendizaje y enseñanza de lenguas. Como resultado el Marco es un instrumento que se utiliza como un instrumento fundamental de consulta.


            La celebración del El Año Europeo de las Lenguas, de 2001, tuvo como cinco objetivos principales:
·       Aumentar la concienciación de que la diversidad lingüística de la Unión Europea es fuente de riqueza.
·       Fomentar el multilingüismo
·       Promover el aprendizaje de lenguas entre el público general.
·       Fomentar el aprendizaje permanente de lenguas, independientemente de la edad o de la formación previa de cada uno
·       Recoger y difundir la información sobre la enseñanza de lenguas y su aprendizaje (competencias, métodos, herramientas, aprendizaje).

            Entre las actividades que se planificaron estaba: la celebración de un Festival de las Lenguas en Suecia, Fomento del uso de las lenguas europeas en internet, celebración de una conferencia sobre las lenguas europeas que están en peligro de desaparecer, etc.  En el siguiente link puedes ver algunas de las actividades que se planificaron para el Año Europeo de las Lenguas desde otoño de 2000 hasta finales de 2001.

               La Unión Europea puso en marcha una serie de acciones en pro del aprendizaje de las lenguas como:
·        El Programa Sócrates , programa europeo dedicado a la educación y cuyo principal objetivo es la mejora del conocimiento de las lenguas europeas dotado de 1850 millones de euros entre 2000-2005. (click para más información)

·        El Programa Leonardo da Vinci , para la formación profesional. Como Sócrates entró en una nueva fase en el año 2000. El aprendizaje de las lenguas ocupa un lugar central en la formación profesional. (Click para más información)

·       Programa para lenguas regionales y minoritarias, la Comisión Europea financia proyectos para promover y mejorar la enseñanza de estas lenguas.

            El Instituto Cervantes, por su parte, contribuyó durante este año tanto desde su sede central en Madrid como en los centros del Instituto en el mundo con actividades como:
·       La celebración entre del 7 al 12 de mayo de la Semana de las Lenguas con la Universidad de Murcia.
·       Una mesa redonda en Expolingua sobre Las lenguas europeas en Europa.
·       Puesta en marcha en Madrid de un ciclo de cine sobre las culturas y las lenguas europeas minoritarias en la Filmoteca española.
·       En Atenas, expuso una selección de obras relacionadas con la enseñanza del español y de traducciones del griego al español y viceversa.
·       En Bucarest por ejemplo se lanzó en mayo el Pasaporte Lingüístico realizando también una mesa redonda sobre “El Pasaporte Lingüístico / Enseñanza.aprendizaje de lenguas.” En mayo y junio se realizó un Concurso de carteles y dibujo, etc.
               Hay muchas otras instituciones que cooperaron en la creación del MCER, empezando por el director del proyecto, el Dr. J. L. M Trim, la Fundación Nacional Suiza de Ciencias, La fundación Eurocentres, entre otros muchos.

                En resumen, podemos decir que el MCER es el resultado de un intenso trabajo colaborativo realizado por los diferentes países miembros de la Unión Europea, instituciones y fundaciones, académicos y voluntarios a lo largo de años de trabajo que han dado como fruto un Instrumento de gran utilidad en el desarrollo de las lenguas.




No hay comentarios: