sábado, 15 de febrero de 2020

DIDÁCTICA SESIONES CON GONZALO

La asignatura de “Didáctica da Ensinanza das linguas Estranxeiras” tenía dos sesiones de clase programadas con Gonzalo. En ellas que trabajaron dos temas: Situacións e variábeis na situación de ensino das linguas estranxeiras: contextos de adquisición e uso, repertorio lingüístico, a lingua estranxeira a idades precoces. A metodoloxía de proxectos na aprendizaxe de linguas estranxeiras.

Durante las sesiones se realizaron varias actividades: 

 


 El diagrama de Venn se utiliza para organizar las cosas de forma gráfica de tal manera que nos hacemos una imagen visual de en qué se parecen los elementos que estamos analizando y sus diferencias. a continuación hay unos ejemplos de diagramas de Venn aplicados a diferentes temas como la comida, países y redes sociales.

     Con el primer diagrama podemos analizar dos actividades relacionadas con la comida que pueden parecer tan diferentes como el desayuno y la cena. A priori uno diría que no se cena lo mismo que se desayuna, pero si comenzamos a añadir alimentos nos encontraremos con que hay muchos más en común de lo que parece. ¿Quién no se ha comido un trozo de pizza de la cena para desayunar?


       Este segundo diagrama de Venn es muy útil para  explicar por ejemplo a los alumnos conceptos que les resultan tan confusos como Inglaterra, reino unido, etc. y como se forman. 


     He hecho esta actividad me hace pensar en la posibilidad de aplicar el diagrama de Venn para realizar otra sobre a la formación de la bandera del Reino Unido the Union  Jack




¿Cómo se hace un diagrama de Venn?

Los diagramas de Venn son muy fáciles de hacer y puedes hecerlos con apps o con un simple lápiz y una hoja de papel. En el diagrama se trabajan los conjuntos de cosas quedando reflejadas las ideas o cosas que tienen en común.
Para comenzar hay que definir el "universo", es decir, el tema que vamos a tratar en el diagrama. En esta caso voy a usar la imagen de un curioso diagrama que he encontrado.




En este diagrama el universo  sería "clasificando animales". Una vez que tenemos el universo, debemos establecer las categorías. Las categorías en la manera en que vamos a organizar la información, En este ejemplo podemos ver que el circulo verde son animales terrestres y el circulo azul son animales que acuaticos. Según vamos colocando los alementos en el diagrama nos encontramos con que algunos elementos pueden ir en ambos lados, es decir en la zona de interseción llamada "unión", por ejemplo un castor no puede clasificarse solo como terrestre o acuático, por lo que lo colocariamos en la interseción.
Los diagramas de Venn se pueden hacer con más de 2 categorías como en el ejemplo que hay más arriba sobre las redes sociales. Y si en vez de usar lápiz y papel, o como en el ejemplo cartulinas y muñequitos quieres hacer algo más tecnológico, podeis usar alguna app. Os dejo un video tutorial de como hacer un diagrama de Venn con Smartart en Word.




Placemat fue otra actividad que realizamos en las sesiones de Gonzalo. Esta actividad da la oportunidad a que cada miembro del grupo exprese su propia opinión o respuesta ante un tema o pregunta. Las respuestas del grupo pueden utilizarse para hacer un brainstorming o solucionar un problema de forma conjunta mientras se favorece el autoaprendizaje. En el centro de las ideas de cada miembro estarías sus conclusiones o las ideas de consenso a las que hayan llegado. ¿Cómo es un placemat?


Para hacer esta actividad dividimos a los alumnos en grupos de 4 o 5 y le proporcionamos a cada grupo una hoja de papel grande. Los estudiantes dividen el papel en función del número de personas que haya dejando un espacio en el centro (ejemplo en la imagen de arriba). Se les propone a los alumnos una pregunta o un problema. Durante la sesión a nuestro grupo le tocó teorizar sobre INDITEX. ¿en que idioma se comunica inditex con sus clientes alrededor del mundo?, y ¿enque idioma de comunican las diferentes sedes con la central?
En este estadio de la actividad no se debe producir debade entre los miembros del grupo. Cada uno debe anotar su respuesta en una parte del papel. Una vez que todo el mundo haya tenido tiempo para contestar se len las respuestas de cada uno y se debaten. El objetivo es que lleguen a un consenso que se escribirá en la zona central y al final se explicará a la clase. En nuestro caso llegamos a la conclusión de que los idiomas utilizados varian según la circunstancia. Las sedes que hay por el mundo hablarán con sus clientes en el idioma local, un servicio de atención al cliente por ejemplo en Portugal hablará con sus clientes en portugues mientras que concluimos que las diferentes sedes hablarán con la central en inglés con la excepción de los paises que hablan español, ya que no consideramos que tuviera sentido que una sede en Argentina se comunique con la central en inglés cuando ambos tienen el español como idioma común.


Perfil lingüístico Esta es otra actividad que realizamos. El perfín lingüístico establece el nivel de competencia que tenemos en la los idiomas que hablamos de manera activa, pero también tiene encuenta los idiomas que podemos conocer de forma pasiva, es decir, una persona puede entender el italiano pero no es capaz de hablarlo o escribirlo. Para realizar un perfil lingüístico hay que analizar también las diferentes variedades lingüísticas, como habla y como escribe una persona, por ejemplo utiliza inglés británico o americano. Las variedades que utiliza cada persona nos informacion sobre las características del hablante.
En el grupo 1 hicimos un perfil lingüístico del grupo en el que todos aportamos nuestros conomientos en idiomas el resultado fue el siguiente:

Como se puede ver tenemos un grupo con un perfil lingüístico muy diverso encuanto a la cantidad de idiomas que se conocen de forma activa: Inglés, Japonés, Gallego, Portugués, Italiano, Alemán, Francés, Bable y como no Español.



La adquisición del lenguaje es un proceso que nos rodea desde el momento en que nacemos y que va evolucionando a lo largo de una serie de etapas hasta su completo desarrollo. Cuando hablamos de la adquisición del lenguaje es interesante la denominación de lengua materna.
















6 comentarios:

Ana González dijo...

¡Hola, Emma!
En primer lugar, decirte que me ha gustado mucho tu entrada, sobre todo la gran cantidad de ejemplos prácticos que has propuesto para las actividades que desarrollamos en el aula, pues nunca hubiese imaginado todas las posibilidades que ofrece la aplicación de los diagramas de Venn, por ejemplo, en una clase de lengua extranjera. Sí es cierto que nosotros mismos, por grupos, realizamos tanto un diagrama de Ven como un "placemat", pero realmente me costaba ver ejemplos reales aplicados al aula de LE. Así que, ¡muchas gracias! La verdad es que con frecuencia, aunque creemos que hemos comprendido un concepto o idea, hasta ponerlo en práctica, es difícil saber si realmente lo hemos consolidado. Por ejemplo, en mi caso, cuando me enfrenté por primera vez a la elaboración de una UDI, a pesar de haber entendido los apuntes sobre la evaluación y sus instrumentos, no conseguía aplicarlos a las actividades que yo misma había diseñado. De ahí la importancia de la experimentación en el aula, que debe ir más allá de la elaboración de ejercicios repetitivos con libro de respuestas y permitir que alumnado cree su propio conocimiento, de forma activa, por medio de la práctica y el error; siempre con la ayuda o guía del docente.
Sin embargo, considero que en muchas ocasiones, a pesar de las buenas intenciones del docente por aplicar metodologías activas y participativas, existen limitaciones, tales como la masificación en las aulas, una arquitectura muy rígida del espacio docente, falta de formación en la aplicación de las nuevas metodologías, peso de las pruebas de evaluación nacionales, entre otras, que dificultan su implementación. No obstante, tengo la convicción de que, poco a poco, sí es posible introducir pequeños cambios en el centro educativo, que darán muy buenos resultados. Muestra de ello, son proyectos como "Ponte… nas ondas!" u otros a menor escala como el "Club Tuitaku" que, desde el IES San Paio de Tui, une a jóvenes que comparten su pasión por el animé en proyectos colaborativos, tales como la preparación de actividades o juegos, con motivo de la celebración de la "Comic-con", jornada en la que participan diferentes centros educativos de la región. Este tipo de proyectos, favorecen el desarrollo de las competencias, tanto dentro como fuera del aula, y los resultados suelen ser muy buenos en cuanto al grado de implicación y motivación del alumnado, porque… ¿quién quiere quedar mal ante los estudiantes de otro centro o país? Realmente habría que dar las gracias a todos aquellos docentes que, fuera de su horario lectivo y de forma completamente altruista, colaboran para que estos proyectos sean una realidad.
¡Buen fin de semana y hasta pronto, Emma!

Ekateco dijo...

Hola Ana

Gracias por tu comentario, me alegro de que la entreda te haya sido útil para ver las posibles aplicaciones del diagrama de Venn. No estas sola, a mi también me resultó difícil ver sus aplicaciones en un aula de inglés, pero después de tomarme unos minutos para reflexionar sobre el tema fui viendo sus posibilidades.

Emma Alonso dijo...

¡Buenas Emma!

Me ha gustado mucho cómo has resumido de forma clara y concisa todas las actividades llevadas a cabo en esta parte de la materia de Didáctica. Además, los ejemplos prácticos del Diagrama de Venn que has añadido ha mayores me han parecido muy útiles para aplicarlos en nuestras clases de lengua. Coincido con el comentario de Ana en que a pesar de que se está dando más relevancia a las metodologías activas, son difíciles de encuadrar en las clases. También está la importancia que le siguen dando los padres a los recursos tradicionales como son los libros de texto. Posiblemente utilizaría antes un Kahoot que un Diagrama de Venn, ya que en mi opinión atrae más la motivación del alumnado en la materia. Con el tiempo y la práctica, las metodologías activas y dinámicas estarán más trabajadas, dando lugar a nuevas actividades en combinación con aquellos recursos tradicionales, dando lugar a una educación de calidad y efectiva.

¡Enhorabuena otra vez y mucho éxito en todo lo que venga!

Ekateco dijo...

Muchas gracias Emma
Estoy contigo en que utilizaría antes un kahoot! que un diagrama de Venn en un aula de inglés, pero también es verdad que es una herramienta nueva para mi, hasta ahora nunca se me habría ocurrido utilizarla en un aula de lengua extranjera por lo que como todas las novedades será cuestión de investigar y probar.
También te deseo mucho éxito en todo lo que venga.

Raquel Martínez Hermida dijo...

¡Hola, Emma!

Enhorabuena por tu entrada, tu manera de explicar el contenido es muy sencilla de entender, además de original. Me han llamado mucho la atención tus ejemplos de los diagramas de Venn, que pueden dar mucho juego tanto en las aulas de las lenguas extranjeras como en las demás asignaturas. Como bien dices, este diagrama puede llevarse a cabo de diversas maneras creativas, lo que nos permite experimentar con un mismo recurso sin caer en la rutina. Por otra parte, tengo que agradecerte también el ejemplo con la tipología de circle within a circle, pues me parece una manera muy interesante y curiosa de explicar, de una manera visual y sencilla, un aspecto de la cultura anglosajona fundamental pero con el que el alumnado suele tener problemas. En la misma línea cultural, incluso podríamos utilizar estos diagramas (por ejemplo los separate circles) para tratar estereotipos culturales, de manera que el alumnado pueda diferenciar, de manera visual, los estereotipos más comunes de la cultura inglesa de la realidad cultural de la misma. ¡Felicidades de nuevo por tu entrada y hasta otra!

Ekateco dijo...

Hola Raquel
Me alegro de que te gustaran los ejemplos que puse del diagrama de Venn. Mi objetivo era justamente ese, mostrar las aplicaciones de una manera visual. El diagrama de Venn de inicio parece poco aplicable a la asignatura de lengua extranjera pero con un poco de imaginación le podemos encontrar muchas aplicaciones