martes, 18 de febrero de 2020
COMENTARIOS A LAS ENTRADAS DE GONZALO
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=4146635001258622527&postID=8348453852724278365&isPopup=true
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=419326221536698864&postID=6539849253196899086&page=1&token=1581881749799&isPopup=true
https://masterdocente.blogspot.com/2020/02/didactica-de-las-lenguas-extranjeras.html#comments
sábado, 15 de febrero de 2020
DIDÁCTICA SESIONES CON GONZALO
La
asignatura de “Didáctica da Ensinanza das linguas Estranxeiras” tenía dos
sesiones de clase programadas con Gonzalo. En ellas que trabajaron dos temas: 1 Situacións e variábeis na situación de ensino
das linguas estranxeiras: contextos de adquisición e uso, repertorio
lingüístico, a lingua estranxeira a idades precoces. 2 A metodoloxía de proxectos na aprendizaxe de
linguas estranxeiras.
El diagrama de Venn se
utiliza para organizar las cosas de forma gráfica de tal manera que nos hacemos
una imagen visual de en qué se parecen los elementos que estamos analizando y
sus diferencias. a continuación hay unos ejemplos de diagramas de Venn aplicados a diferentes temas como la comida, países y redes sociales.
Con el primer diagrama podemos analizar dos actividades relacionadas con la comida que pueden parecer tan diferentes como el desayuno y la cena. A priori uno diría que no se cena lo mismo que se desayuna, pero si comenzamos a añadir alimentos nos encontraremos con que hay muchos más en común de lo que parece. ¿Quién no se ha comido un trozo de pizza de la cena para desayunar?
Este segundo diagrama de Venn es muy útil para explicar por ejemplo a los alumnos conceptos que les resultan tan confusos como Inglaterra, reino unido, etc. y como se forman.
He hecho esta actividad me hace pensar en la posibilidad de aplicar el diagrama de Venn para realizar otra sobre a la formación de la bandera del Reino Unido the Union Jack
¿Cómo se hace un diagrama de Venn?
Los diagramas de Venn son muy fáciles de hacer y puedes hecerlos con apps o con un simple lápiz y una hoja de papel. En el diagrama se trabajan los conjuntos de cosas quedando reflejadas las ideas o cosas que tienen en común.
Para comenzar hay que definir el "universo", es decir, el tema que vamos a tratar en el diagrama. En esta caso voy a usar la imagen de un curioso diagrama que he encontrado.
En este diagrama el universo sería "clasificando animales". Una vez que tenemos el universo, debemos establecer las categorías. Las categorías en la manera en que vamos a organizar la información, En este ejemplo podemos ver que el circulo verde son animales terrestres y el circulo azul son animales que acuaticos. Según vamos colocando los alementos en el diagrama nos encontramos con que algunos elementos pueden ir en ambos lados, es decir en la zona de interseción llamada "unión", por ejemplo un castor no puede clasificarse solo como terrestre o acuático, por lo que lo colocariamos en la interseción.
Los diagramas de Venn se pueden hacer con más de 2 categorías como en el ejemplo que hay más arriba sobre las redes sociales. Y si en vez de usar lápiz y papel, o como en el ejemplo cartulinas y muñequitos quieres hacer algo más tecnológico, podeis usar alguna app. Os dejo un video tutorial de como hacer un diagrama de Venn con Smartart en Word.
Placemat fue otra actividad que realizamos en las sesiones de Gonzalo. Esta actividad da la oportunidad a
que cada miembro del grupo exprese su propia opinión o respuesta ante un
tema o pregunta. Las respuestas del grupo pueden utilizarse para hacer un
brainstorming o solucionar un problema de forma conjunta mientras se favorece el autoaprendizaje. En el centro de las ideas de cada miembro estarías sus conclusiones o las ideas de consenso a las que hayan llegado. ¿Cómo es un placemat?
Para hacer esta actividad dividimos a los alumnos en grupos de 4 o 5 y le proporcionamos a cada grupo una hoja de papel grande. Los estudiantes dividen el papel en función del número de personas que haya dejando un espacio en el centro (ejemplo en la imagen de arriba). Se les propone a los alumnos una pregunta o un problema. Durante la sesión a nuestro grupo le tocó teorizar sobre INDITEX. ¿en que idioma se comunica inditex con sus clientes alrededor del mundo?, y ¿enque idioma de comunican las diferentes sedes con la central?
En este estadio de la actividad no se debe producir debade entre los miembros del grupo. Cada uno debe anotar su respuesta en una parte del papel. Una vez que todo el mundo haya tenido tiempo para contestar se len las respuestas de cada uno y se debaten. El objetivo es que lleguen a un consenso que se escribirá en la zona central y al final se explicará a la clase. En nuestro caso llegamos a la conclusión de que los idiomas utilizados varian según la circunstancia. Las sedes que hay por el mundo hablarán con sus clientes en el idioma local, un servicio de atención al cliente por ejemplo en Portugal hablará con sus clientes en portugues mientras que concluimos que las diferentes sedes hablarán con la central en inglés con la excepción de los paises que hablan español, ya que no consideramos que tuviera sentido que una sede en Argentina se comunique con la central en inglés cuando ambos tienen el español como idioma común.
Perfil lingüístico Esta es otra actividad que realizamos. El perfín lingüístico establece el nivel de competencia que tenemos en la los idiomas que hablamos de manera activa, pero también tiene encuenta los idiomas que podemos conocer de forma pasiva, es decir, una persona puede entender el italiano pero no es capaz de hablarlo o escribirlo. Para realizar un perfil lingüístico hay que analizar también las diferentes variedades lingüísticas, como habla y como escribe una persona, por ejemplo utiliza inglés británico o americano. Las variedades que utiliza cada persona nos informacion sobre las características del hablante.
En el grupo 1 hicimos un perfil lingüístico del grupo en el que todos aportamos nuestros conomientos en idiomas el resultado fue el siguiente:
Como se puede ver tenemos un grupo con un perfil lingüístico muy diverso encuanto a la cantidad de idiomas que se conocen de forma activa: Inglés, Japonés, Gallego, Portugués, Italiano, Alemán, Francés, Bable y como no Español.
La adquisición del lenguaje es un proceso que nos rodea desde el momento en que nacemos y que va evolucionando a lo largo de una serie de etapas hasta su completo desarrollo. Cuando hablamos de la adquisición del lenguaje es interesante la denominación de lengua materna.
miércoles, 12 de febrero de 2020
Comentarios a las entradas del módulo de Cristina
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=6749369116052950584&postID=5293309701318779190&isPopup=true
https://masterdocente.blogspot.com/2020/02/didactica-la-evaluacion.html#comments
https://masterdocente.blogspot.com/2020/01/didactica.html
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=4146635001258622527&postID=8557011014153622106&isPopup=true
https://onthewaytoinnovation.blogspot.com/2020/02/la-evaluacion-en-el-aula-de-lenguas.html?showComment=1581324034677#c5315304003783387193
domingo, 9 de febrero de 2020
EVALUACIÓN
¿Qué es la evaluación? ¿Cómo se ejecuta? ¿Cuál es su
utilidad? Parecen preguntas fáciles de contestar, pero si leemos las citas de
Stenhouse, Cook y Sanmamrtí veremos que no todo el mundo tiene la misma visión
de lo que es Evaluar.
La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluacion. Stenhouse 1984
La asignación de números de una manera mecánica, como es común en los procedimientos cuantitativos, no garantiza la objetividad. Cook 1986
La evaluación es el motor del aprendizaje. ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, cómo el qué y cómo se aprende. Neus Sanmamrtí 2007
Vistas las diferencias de opinión con las que nos
podemos encontrar, esta entrada va a girar alrededor de la última clase que
hemos tenido con Cristina, el martes día 4 de febrero. En este nuevo tema hemos
tratado la “evaluación” de los alumnos en sus diferentes formas. La evaluación
inicial, formativa, final, la diferencia entre evaluación formativa y sumativa,
las estrategias y herramientas de podemos usar, etc.
Empecemos por el principio, ¿qué
es evaluar en educación? Hay muchas definiciones como:
“La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un
conjunto de normas.”
“La información que se deriva de la evaluación, es una
información sistematizada que hace referencia al nivel y desempeño del proceso
educativo reflejado en el aprendizaje de los alumnos, información que permite,
al final de cuentas, tomar decisiones que se vean reflejadas en la mejora continua
de los aprendizajes.”
“Proceso sistemático e integral a determinar en qué
medida se han alcanzado los objetivos previamente determinados.”
"Proceso sistemático y continuo tanto del estudio de los procesos, resultados, como del impacto, conla mirada en los sujetos hacia los cuales se dirigen las acciones."
"Proceso sistemático y continuo tanto del estudio de los procesos, resultados, como del impacto, conla mirada en los sujetos hacia los cuales se dirigen las acciones."
Entonces, ¿qué podemos deducir de todas estas definiciones?
La evaluación nos permite obtener información con la que valorar si los
contenidos y las competencias que estamos trabajando se están asimilando y
adquiriendo correctamente, o si necesitamos modificar o insistir en alguna
actividad concreta, además de hacernos una idea clara de la evolución del alumno.
¿Por dónde comenzamos? Como
docentes al enfrentarnos a un nuevo reto tenemos una herramienta muy útil y
necesaria “la evaluación inicial” cuyo objetivo es hacernos una visión general
de lo que ya saben los alumnos a los que tenemos que formar, a la vez que
conocemos las lagunas o dificultades que puedan tener. Con la evaluación
inicial vemos los conceptos que han sido asimilados y aquellos conceptos que ya
han visto en cursos anteriores y que les resultan problemáticos. Datos que nos
permitirá organizar mejor las actividades a realizar. Hay muchas maneras de
hacer una evaluación inicial, pero aquí os dejo una idea muy interesante que se
puede hacer antes de iniciar un nuevo tema.
Y una vez que hemos comenzado a
trabajar qué, ¿nos limitamos a dar los contenidos y a trabajar las competencias
cruzando los dedos esperando que los resultados finales sean buenos?, pues no.
Tenemos a nuestro alcance “la evaluación formativa.”
“La evaluación formativa, es una actividad sistemática y continua que
tiene por objetivo proporcionar la información necesaria sobre el proceso
educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los
programas, los métodos y recursos, orientar a los estudiantes y retroalimentar
el proceso mismo.”
En otras palabras, al igual que
es importante saber del punto del que partimos con nuestros alumnos, es
importante evaluar su proceso de asimilación de contenidos para tener una
imagen clara de su grado de “éxito.” Si hay contenidos o conceptos que no se
están adquiriendo bien es necesario saberlo para modificar nuestro enfoque,
varias las actividades y proporcionar a los alumnos el material y las
herramientas necesarias para que adquieran la competencia que se busca. No hay
que tener miedo a ser flexibles y a varias nuestra metodología si es necesario
para que nuestros alumnos triunfen. Os dejo un interesante ejemplo de evaluación formativa.
Para terminar tenemos "la evaluación final" que podemos definir de la siguiente manera:
“Es el proceso por el
cual se valoran los aprendizajes y las competencias que han desarrollado las
personas al terminar el estudio de un módulo, con el fin de acreditarlo. Los
propósitos de la evaluación final son: Reconocer y acreditar las competencias
desarrolladas por las personas al estudiar los módulos.”
¿Esa evaluación final es necesaria? Este es un tema crítico
para el que hay muchos puntos de vista y opiniones, pero en general la
respuesta es sí.
“Evaluar es importante
porque es una asunción de responsabilidad que hace la escuela, devolver algo
que hable de todo lo que ha vivido el niño a lo largo de su ciclo dentro de la
escuela”
Esta es una forma de ver la evaluación que al fin del camino
no es más que una herramienta que nos permite, como docentes, detectar posibles
dificultades que pueden tener nuestros alumnos a la hora de aprender, permite
informar a los alumnos y a las familias de sus avances y de la evolución de su
aprendizaje, permite obtener información sobre el funcionamiento de la escuela
y el sistema educativo y muy importante nos permite evaluarnos a nosotros
mismos como docentes a través de sus resultados. Cuando un docente tiene un
gran número de suspensos en su materia, está claro que algo no funciona bien y
hay que ponerle remedio. Hay un artículo muy interesante sobre la evaluación al
que podéis echar un ojo si os interesa “Evaluar para aprender” que habla
justamente sobre los motivos por los que es necesario evaluar.
Hemos hecho un repaso a la evaluación inicial, la formativa y la final, pero ahora me gustaría entrar en las diferencias entre la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Si comenzamos con sus definiciones más sencillas, la
evaluación sumativa es la que a través de herramientas mide lo que han
aprendido los alumnos, mientras que la evaluación formativa tiene el enfoque en
la evolución del alumno, trabajo cotidiano, etc, con el objetivo de orientar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Con estas sencillas definiciones ya vemos una
de sus diferencias la evaluación de los logros generalmente al final de un
periodo escolar, frente a la obtención de información para comprobar el correcto
desarrollo del aprendizaje y determinar el mejor modo de continuar el proceso
de enseñanza. Pero como hay cosas que se ven mejor en imágenes, puede que esto resulte más fácil de entender:
Durante las últimas sesiones con Cristina una de las actividades que realizamos fue una rúbrica con la que evaluar el trabajo de mediación lingüística que propusimos como activiadad para nuestros alumnos. Además de la rúbrica, establecimos los porcentajes de evaluación. Una rúbrica es un conjunto de criterios y normas, generalmente relacionado con los onjetivos de aprendizaje.
Aquí os dejo algunas lecturas interesantes por si queréis profundizar en el tema, disfrutar de la lectura.
Espero que os haya gustado.
miércoles, 22 de enero de 2020
ESTRATEXIAS DE COMUNICACIÓN
DIDÁCTICA
TEMA 5
5. Estratexias de comunicación. A comunicación oral e escrita e o seu tratamento na aula.
Procedementos para o fomento das catro habilidades na aprendizaxe de linguas
estranxeiras (falar, escoitar, ler, escribir). Actividades de expresión, interacción e
mediación oral: Actividades de expresión, interacción e mediación escrita. Práctica de aula
e uso de rubrics para avaliar a expresión oral e escrita. (Cristina Rodríguez)
Para comenzar esta entrada voy a empezar por definir algunos conceptos que encontramos en el enunciado del tema como:
¿Qué son las estrategias de comunicación? Son herramientas de planificación que toman en cuenta aspectos como: los objetivos generales que queremos alcanzar, el mensaje que queremos transmitir, las acciones que vamos a ejecutar, las variables que pueden surgir, los instrumentos que vamos a utilizar y el plazo de tiempo de ejecución que vamos a necesitar.
¿Qué es la comunicación oral? Es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas haciendo uso de un idoma o código compartido a través de un medio de transmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia. La comunicación oral nos permite transmitir a la persona con la que hablamos información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
¿Qué es la comunicación escrita? Es aquel método de comunicación que se establece a través de las palabras escritas o de cualquier otro código escrito para comunicarse y expresar ideas. El emisor redacta diferentes textos que llegan a un receptor o receptores que la leen.
¿Qué son las cuatro habilidades en el aprendizaje de una lengua extranjera? Son cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer, escribir) que facilitan la comprensión de un idioma y mejoran las destrezas comunicativas e incluso las cognitivas del hablante. Aprender a hablar un idioma ayuda a mejorar el entendimiento de la lengua materna ya que durante el proceso de aprendizaje se repasan las estructuras lingüísticas y nuestro cerebro toma como referencia el lenguaje actual, lo relaciona con el nuevo.
Escuchar es la capacidad de comprensión auditiva, una de las partes esenciales en el aprendizaje de un idioma ya que permite no solo comprender, sino imitar sonidos y hacerse entender de forma clara. Si queremos mejorar nuestra capacidad de escuchar y comprender el inglés hablado tenemos muchos recursos a nuestro alcance como por ejemplo los que hay en este enlace
Hablar Escuchar y hablar son habilidades que se desarrollan a la par. Poder comunicarse verbalmente en un idioma que no es el materno se consigue con la suma de las cuatro habilidades. Tener un amplio vocabulario es importante para poder expresar nuestras ideas. Hay muchas formas de mejorar nuestro vocabulario como estos ejemplos de recursos. Consejos para mejorar nuestro vocabulario. También toda una variedad de apps.
Leer. Para aprender un idioma no solo es necesario entender lo que nos dicen. El reconocimiento de los signos escritos nos permite mejorar el entendimiento de la cultura, ampliar el vocabulario, obtener información de los textos, etc. Al ampliar el vocabulario con la palabra escrita podemos integrarlo en la producción oral.
Escribir. Es parte del aprendizaje de un idoma. Cuando se pone una frase de forma correcta sobre el papel y es entendible podemos considerar que la comunicación es efectiva. Al escribir se refuerza la práctica oral ya que uno se hace consciente de la gramática, vocabulario y sintaxis necesarios para transmitir ideas de forma escrita para que otros las entiendan. Se asocian palabras y frases. Hay muchas maneras de mejorar la escritura en ingles.
Como podemos ver, en el mundo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera hay todo un mundo de herramientas, técnicas y apps que nos pueden ayudar a mejorar nuestras habilidades en el manejo del idioma. A continuación os dejo el link a una página muy interesante que espero que la disfrutéis.
En este tema hemos trabajado dos actividades que me han resultado muy interesantes, la mediación oral y la escrita. Tengo que reconocer que nunca hubiera relacionado el concepto "mediación" con el uso de un idioma. La RAE define la palabra mediación como "actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un litigio." Para definir el concepto de mediación oral y escrita acudo al Instituto Cervantes que define la mediación como "en didáctica de la lengua extranjera se entiende por actividades de mediación aquellas actividades de la lengua en las que el usuario no expresa sus propias ideas, opiniones, sentimientos, etc. sino que actúa como intermediario o mediador entre otras personas que no pueden comunicarse de form directa, ya sea en la lengua oral o en la escrita. Tales actividades de mediación las realiza el mediador utilizando unas competencias y desarrollando unos procesos lingüísticos de comprensión y expresión, con el propósito de posibilitar la comprensión mutua de otras personas. Las estrategias de mediación son unos recursos comunicativos que le ayudan a llevar a cabo con éxito la actividad lingüística en cuestión." San Martin se refería a la mediación como una novedad antigüa y David A Kolb la definía como la segunda profesión más vieja del mundo. Consideraba que en el instante en que surgió el primer conflicto, aparecieron los primeros mediadores para aconsejar el uso de la razón por encima del uso de la fuerza.
Sea cual sea la definición, la mediación es una idea amplia que abarca aspectos sociales, culturales y lingüísticos. Las aplicaciones de la mediación están en todos los ámbitos de la sociedad: mediación familiar, escolar, para UNICEF es una herramienta en la resolución de conflictos, etc. La mediación no es un concepto nuevo pero está recibiendo una atención especial por parte de los especialistas en enseñanza de lenguas y las instituciones a las que pertenecen. Ciertos cambios en el MCER la han incluido en parte del aprendizaje de idiomas. El requisito básicos de la mediación lingüística es ayudar a las personas a comunicarse para resolver un problema y nos encontramos con dos tipos de mediación, la interlingüística (entre dos idiomas diferentes) y la intralingüística (dentro del mismo idioma).
A continuación os dejo un interesante video sobre la mediación, espero que os guste. También os dejo el link a unos ejemplos de actividades de mediación; un trabajo muy interesante.
lunes, 6 de enero de 2020
Comentarios Gonzalo Constenla
Buenos días a todos
Aqui os dejo los enlaces a los comentarios que he hecho en vuestros blogs para la materia "Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional." He visto una entrada como esta en el blog de nuestra compañera Ana González y me ha parecido una idea genial asi que se la he copiado jijiji.
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=4146635001258622527&postID=3085909859044914798&isPopup=true
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=533722821135978004&postID=1677762869836955258&page=1&token=1578327113892&isPopup=true
Por desgracia tengo algunos problemas a la hora de hacer comentarios en algunos blogs y no he podido comentar algunos que me parecieron muy interesantes.
Aqui os dejo los enlaces a los comentarios que he hecho en vuestros blogs para la materia "Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional." He visto una entrada como esta en el blog de nuestra compañera Ana González y me ha parecido una idea genial asi que se la he copiado jijiji.
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=4146635001258622527&postID=3085909859044914798&isPopup=true
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=533722821135978004&postID=1677762869836955258&page=1&token=1578327113892&isPopup=true
Por desgracia tengo algunos problemas a la hora de hacer comentarios en algunos blogs y no he podido comentar algunos que me parecieron muy interesantes.
Dosier 4. Presentaciones
Buenos días a todos
Hoy quiero empezar el día felicitando a todos mis compañeros por sus presentaciones, un trabajo excelente, interesante y enriquecedor. Con las presentaciones hemos aprendido mucho todos. Dentro de las presentaciones que he visto quiero hablar de algunas de las presentaciones que me llamaron la atención por algún motivo:
1º La lenguas extranjeras en Japón
Esta presentación realizda por Jesús LCR me parecion muy interesante. Japón tiene un aura exótico que hace que todo lo que les rodea parezca diferente, en nuestra mente tenemos la rígida cultura de los samurais, una familia imperial con rígidas tradiciones que chocan frontalmente con una población que también tiende a las vestimentas más frikis y llamativas, pelo y trajes de comics o mangas, etc.
Dentro de este universo de contrastes entre amildonada tradición y libertad y frikismo resulta muy interestante ver como entran las lenguas extranjeras en este colorido mundo. Tengo que decir que me sorprende que el español solo ocupe el 6º lugar entre las lenguas estranjeras. Entiendo que este antes el chico y el coreano, que por proximidad les resultará útil, y también entiendo que el inglés, como idioma de la economía, esté por delante, pero en una cultura que es famosa por sus escuelas de flamento y el número de turistas que vienen a españa me resulta llamativo el puesto que tiene en las escuelas.
Otra cosa que me llama la atención es que la estabilidad del sistema, con alguna reforma, no es una garantía de éxito. En España achacamos casi todo o todos los fallos en la educación al constante comabio de las leyes. Leyes que cambian según el partido que está en el gobiendo. Pero Japón con un sistema más estable tampoco está mucho mejor. Estoy de acuerdo que la falta de aliciente y necesidad es probablemente una de las mayores causas para la falta de interés en las lenguas extranjeras, necesidad lingüística es el inglés, la lengua de la economía mundial y el chico y coreano que son sus centros comerciales más cercanos. Si queréis ver la presentación de Jesús no teneis más que hacer click en la imagen.
2º El estatus de la enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa en los paises miembros de la UE tras el Brexit
En esta presentación Alba Gil Vicente repasa el estatus que tiene el inglés en la actualidad, su extención por el planeta, su uso y los idiomas utilizados dentro de la UE.
Tenemos que admitir que el tema del Brexit nos tiene a todos abrazando un variado rango de sentimientos, desde la incredulidad, la espectativa por que que pasará, si hablá consecuencias visibles para la gente corriente, etc. Y no es para menos, aunque Inglaterra ya no sea la potencia mundial que antaño fue, aún mantiene un estatus y un papel importante en la economía mundial, sus opiniones se tienen encuenta en las grandes instituciones mundiales.
Una de las preguntas que surgen es, ¿qué va ha ocurrir con el inglés en la UE tras el Brexit? Hay muchas teorías pero si vemos la extensión del inglés por el planeta, su uso en la ecomonía y en el mundo de los negocios me parece poco probable que este vaya a cambiar solo porque Inglaterra deje la UE. No veo a los millones de hablandes de inglés dedicando su tiempo y dinero a aprender otra lengua solo por esto. Es cierto que dentro de la UE habrá paises que quieran posicionarse para tener este honor, que tu lengua sea la oficial de la UE es un plus, un estatus y reconocimiento para un pais. Francia aun intenta que el frances recupere su egemonía en el mundo y vuelta a tener la importancia que tenía antes, pero me parece poco probable que lo logren, ya que no es uno de los idiomas más hablados en el mundo (que son el chino, el español, el inglés, el hindi, el árabe, el portugués, el bengalí, el ruso, el japones y el panyabí). Actualmente, en un mundo cada vez más globalizado no tiene sentido elegir una lengua que no llegue más que a unos poco. El chino por ejemplo es el idioma más hablado del mundo, pero es poco útil ya que solo se habla en china, idual ocurre con el hindi, o el ruso.
Para mi la lógica dice que las cosas deberían quedar como están o como mucho propondría el español, ya que es el segundo idioma que se habla en el mundo, es útil en un gran número de paises y es el idioma que más hablantes gana cada año. Pero me temo que el estatus de España y su importancia dento de la UE no sea lo fucicientemente fuerte como para potenciar esta opción. Si queréis ver la presentación de Alba no tenéis más que hacer click en la imagen.
3º Aprendizaje basado en proyectos ABP
En esta presentación Noe SE repasa y pone los puntos sobre las ies a una herramienta que actualmente está muy extendida en los centros escolares, como metodología: El aprendizaje basado en proyectos. A pesar de ser una metodología muy extendida no siempre se utiliza bien. Sobre el papel es la metodología perfecta para afianzar y alcanzar conocimientos, emplear las competencias multiples y hacer que el alumno sea responsable de su aprendizaje.
Como explica en su presentación Noe, el uso de esta metodología prepara a los alumnos mejor a la hora de resolver problemas o enfrentarse a retos en su puesto de trabajo. Ya que las soluciones no vienen dadas, deben descubrirlas y trabajarlas, un logro que mejora su autoestima, ellos lo han conseguido. Y estoy deacuerdo en que es una metodología muy positiva, pero para realizarla corectamente hay que formar a los profesores y no solo en el uso de los proyectos de forma cooperativo. Los profesores tienen que enfrentarse a varios retos como el de elegir a los miembros de grupo correctamente para evitar las incompatibilidades entre sus integrantes o la apatía de algunos de ellos a la hora de realizar las tareas y que pueda arrastrar al resto. El profesor necesita formación para llevarla a cabo correctamente y evitar así que la falta de conocientos genere un trabajo excesivo y el fracaso del proyecto. Si queréis ver la presentación de Noe no teneis más que hacer click en la imagen.
sábado, 4 de enero de 2020
Dosier 3
Buenos días
Durante las últimas sesiones de esta materia As Linguas Estranxeras no Contexto Nacional e Internacional entramos con Gonzalo en un tema que a todos nosotros nos interesa como futuros profesores, las temidas OPOSICIONES!!!!. Vimos en detalle las partes del examen, en que consisten y algunos de los errores más comunes que se cometen a la hora de presentarse a las oposiciones. Oposiciones y concursos
Si despues de leer el DOG "oposiciones y concursos" seguís sin poder haceros una imagen mental de lo que hay que presentar ante el tribunal para triunfar en las oposiciones, aqui os dejo un link a un ejemplo de programación que aplica la LOMCE.
En la siguiente imagen os dejo un link a un artículo muy interesante que remarca 5 errores clásicos que se cometen a la hora de realizar la programación didáctica y que con un poco de atención se pueden evirtar. Espero que os guste a mi me pareció muy interesante.
Durante estas clases realizados dos actividades muy interesantes que ayudaron a aclarar y afianzar conceptos como por ejemplo la evaluación de una programación didáctica con el uso de una rúbrica. Al realizar esta actividad ciertos conceptos que podían parecer consusos resultaron más claros ya que a la hora de evaluar se notó su ausencia o falta de concreción, algo que es de gran ayuda ya que creó una imagen clara de lo que realmente debería contener. Nuestro grupo realizó la siguiente evaluación.
La evaluación de la programación podría ser algo mayor de la que resulto al hacerlo ya que seguimos la rúbrica sin tener encuenta que se pueden dar puntuaciones parciales, es decir. Si en un apartado cumple todas las condiciones menos una eso no indica necesariamente que pueda toda la puntuación, se le puede restar la parte proporcional del elemento que falta.
También realizamos otra actividad que consistía en realizar una UDI siguiento un esquema que nos fue facilitado En este caso realizamos el siguiente trabajo:
En general diré que este tema resulto muy interesante, ya que concreto algunos aspectos importantes, dudas sobre las oposiciones, las programaciones didácticas y las UDIs.
Diario 12 de diciembre
Buenos días
En la clase del 12 de diciembre, As linguas Estranxeiras no contexto nacional e internacional, de Gonzalo nos sumergimos en el mundo de las oposiciones, una actividad en la que muchos de nosotros nos veremos inmersos de aqui a unos años, ya que como futuros profesores la optención de una plaza en la enseñanza pública es una buena alternativa laboral. En la imagen que hay debajo puedes encontrar el DOG de diciembre. En el se dan detalles e información necesaria para todo opositor.
Durante esta clase la atención se centró en las partes del examen que deben superar todos aquellos que se presentan a una oposicón para conseguir una plaza de profesor de inglés.
El examen consta de dos partes:
1º parte demostración de los conocimientos específicos del docente en la especialidad a la que opta. Estos ejercicios deben ajustarse al Anexo 5 de la convocatoria.
2º parte desarrollo por escrito de un tema elegido entre 5 del temario de cada especialidad . El candidato dispone de 2 horas para realizar esta parte.
Tras la realización de los exámenes, estos se cierran y el tribunal ca llamando para que se haga la lectura de los mismos, verificando también que a cada candidato le corresponde el examen correcto.
Hata ahora que ha hablado de las pruebas escritas, pero en las oposiciones hoy otra parte importante que es la presentación y defensa de la programación didáctica y de una UDi ante el tribunal.
En la primera parte de esta presentaación el candidato debe defender su programación (objetivos, competencias, contenidos, metodologías, estándares, criterios de evaluación etc.) La programación correspondera a un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas de la especialidad con un mínimo de 15 UDIs.
Esta programación debe cumplir unas características que vienen marcadas por el DOG con la convocatoria :
- Tendrá una extención máxima de 60 carillas (no cuenta la portada, contraportada ni los anexos).
- La programación se realizará en DIN A4 a doble espacio con letra Ariel tamaño 12.
- Se puede excluir a un candidato cuya programación no se ajuste a lo solicitado pero no a uno que tenga deficiencias en la programación.
En la segunda parte de la presentación el candidato defendera ante el tribunal una unidad didáctica. Para hacerlo puede llevar el material que quiera. Tendrá una hora para preparar la presentación sin posibilidad de conexión con el exterior.
La calificación de la prueba se hará sobre 10 puntos y según los criterios contenidos en la rúbrica publicada. La exposición de la programación será un 40% y la exposición de la UDI un 60%. En el caso de que haya puntuaciones muy dispares entre los miembros del tribunal se eliminaran las puntuaciones que están a ambos extremos.
Durante esta clase se habló también de cosas que no se deben hacer durante la defensa ante el tribunal de la programación y la UDI como por ejemplo:
- El tribunal no es un compañero de juegos al que lanzarle pelotas y hacerle participar en juegos.
- El apoyo de material a la hora de defender la UDI es valido, pero hay que intentar no saturar ni pasarse con ya que puede terminar por apartar el foco de atención de la UDI o saturar al tribunal.
- Hay que organizar bien el tiempo que se dedica a la programación y la UDI para que de tiempo a desarrollar toda la información de forma estructurada y clara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)